jueves, 12 de octubre de 2017
jueves, 28 de septiembre de 2017
Embarazo en Adolescentes
EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN JUNÍN
A sus 12 años, Flor ya sabe lo que es ser madre. Desde el momento de la concepción, su gestación fue de alto riesgo, por lo que fue atendida en el hospital El Carmen de Huancayo. Ella dejó de estudiar y recibió atención psicológica exclusiva, porque no estaba preparada para recibir a su bebé que fue producto de una violación. Este caso es solo uno de los tantos embarazos adolescentes que se dieron este primer semestre en la región.
CIFRAS. Según la Dirección Regional de Salud (Diresa), este año 1,151 adolescentes de 12 a 17 años en la región fueron madres. En tanto que a la fecha un 3.8% de jovencitas se encuentran gestando. Mientras que el 2014 se tuvo dos mil 400. Esto es preocupante, aunque las cifras están bajando, la taza es alta, señaló el director adjunto de la Diresa, Manuel Adrían.
Por su parte, la obstetra, Karen Chumbile, informó que en el hospital El Carmen, las gestantes adolescentes se incrementa año a año en un 5%. Mientras que en el 2014 atendieron 116 partos y atendieron en sus controles prenatales a 138; en este primer semestre de 2015, se hicieron 38 partos.
La obstetra dijo que esto se debe al inicio de la vida sexual a temprana edad: 12 años. Esto ocasiona embarazos no deseados que traen deserción escolar, problemas en casa, violencia con la pareja, abortos que puede terminar en muerte. Por ello se busca concientizar a los jóvenes para que retrasen el inicio de las relaciones sexuales y en otros enseñarles la planificación familiar.
CAMBIOS. El embarazo en las menores de edad implica una serie de cambios físicos y psicológicos, y como sus cuerpos no están preparados para la maternidad, son consideradas un grupo vulnerable, es por ello que en los centros de salud es una prioridad captar a las menores embarazadas a fin que sigan sus controles de embarazo y así procurar el bienestar de su salud y de sus bebés por nacer, acotó el médico y director de la Red Valle del Mantaro, Luis Rodríguez.
Es por ello que las campañas para prevenir el embarazo en los adolescentes se intensificarán en los centros educativos, ya que una gestación a tan corta edad ya se ha convertido en un problema de salud pública por el incremento de casos año a año. Ahora el personal de los centros de salud, concurre a los centros de salud a brindar consejería a los adolescentes.
INEI: Embarazo adolescente en Perú sube al 14,6 %
miércoles, 27 de septiembre de 2017
jueves, 21 de septiembre de 2017
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile son:
Métodos hormonales:
Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
Dispositivos intrauterinos con cobre.
Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma; espermicidas).
Método de la amenorrea de lactancia.
Métodos de abstinencia periódica (ritmo o calendario, días fijos o collar del ciclo, temperatura basal, moco cervical (Billings), sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
jueves, 14 de septiembre de 2017
ESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATAL
Las técnicas de estimulacion prenatal se realizan directamente para trabajar las capacidades emocionales y sensoriales del feto, y se trabajaría la estimulación de los sentidos del bebé. A las 16 semanas de gestación, el feto ya puede percibir luces brillantes, con lo cual se puede comenzar la estimulación visual. Al cuarto mes ya están bien desarrollados los sentidos de tacto y gusto del bebé. Y, a partir del quinto mes, se comenzará con las técnicas auditivas.
Algo que resulta muy efectivo a este respecto es acariciar el vientre de la mamá para que el bebé sienta cuánto lo aman y esperan.
Lo que se puede hacer:
Por ejemplo, cuando la mamá se bañe, puede deja caer agua sobre la barriga, alterando la intensidad del agua, lo que el bebé captará como diversos sonidos en el interior de ésta.
Una manera de estimular el sentido del oído es generar ruidos suaves con sonajeros u otro tipo de juguetes cerca del vientre.
Otra buena idea es cantarle y leerle, para que vaya asimilando las voces de sus papás y se calme más fácilmente cuando las escuche una vez que nazca. Se le pueden leer cuentos o libros más complejos que estimulan su creatividad e inteligencia temprana. Sea lo que sea que elijan, se tiene que crear una rutina diaria, en un mismo horario (la mamá puede poner una alarma o recordatorio en su teléfono con este fin). De esta forma, se crea una herramienta muy útil que servirá en el futuro, cuando el bebé esté inquieto o llore sin parar.
Es recomendable también bailar y escuchar música. Hay melodías que además de relajar al bebé tienen un efecto en su desarrollo cerebral, como la música clásica –especialmente Mozart–; en realidad cualquier música relajada y con volumen moderado será bien recibida por el bebé. Los papás pueden traspasar sus gustos musicales a su retoño.
Para estimular la visión del bebé, la mamá puede estar en una habitación con mucha luz y descubrirse el vientre por 30 segundos y luego apagar la luz, repitiendo varias veces. En el verano se puede seguir la misma secuencia, pero al sol, cubriendo el vientre con una tela negra cada 30 segundos para que el bebé experimente variaciones entre luz y oscuridad, las que son beneficiosas para él.
Beneficios de la relajación:
- Mejora notablemente la labor de parto.
- Ayuda a evitar una posible depresión.
- Calma la angustia y temores durante la gestación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)